Ruptura Prematura de Membranas
La ruptura prematura de membrana es aquella que ocurre antes del inicio
del trabajo de parto, se puede presentar antes o después de las 37 semanas de
edad gestacional. Se presenta en un porcentaje importante de los embarazos y es
una de las principales causas de mortalidad materno-neonatal y prematuridad.
la ruptura prematura de
membranas (RPM) complica aproximadamente al 8% de los embarazos, 3% de los
cuales son partos pretérminos, siendo la causa de un tercio de los nacimientos
pretérminos, siendo la causa de un tercio de los nacimientos pretérmino.
Otras definiciones
v La
ruptura espontanea de las membranas es la que ocurre después del inicio de la
labor de parto.
v Ruptura
prematura de membranas: ocurre antes del inicio de la labor de parto.
v Ruptura
prematura pretérmino de membranas ocurre antes de las 37 semanas.
v Ruptura
prematura de membranas lejos de término: ocurre antes de las 24 a 34 semanas.
v Ruptura
prematura de membranas previable: ocurre antes de las 24 semanas.
v Ruptura
prolongada de membranas: cuando el periodo de latencia es mayor de 24 horas.
v Periodo
de latencia: es el tiempo que transcurre entre la ruptura y el inicio del
trabajo de parto.
Fisiopatología de la rotura de las membranas
Malak y Cols a través del estudio microscópico de membranas ovulares
lograron definir una zona de morfología alterada extrema, caracterizada por un
engrosamiento de la capa compacta, fibroblástica, esponjosa y reticular,
reflejando desorganización del colágeno, edema, depósito de material
fibrinoide, con un adelgazamiento en la capa trofoblástica y decidua. Lei y
cols determinaron que en esta zona ocurrían fenómenos de apoptosis (muerte
celular programada) en epitelio amniótico, degradación de la fracción ribosomal
28s y activación de metaloproteínasas. Es probable que diferentes agentes
(infecciosos, hormonales, paracrinos, etc.) activen diversos mecanismos que
causen esta alteración morfológica, favoreciendo la formación de un sitio de
rotura a nivel supracervical, antes del inicio del trabajo de parto.
La rotura prematura de
membranas es un fenómeno multifactorial que puede abarcar muchos factores.
Factores de riesgo:
·
Antecedente obstétrico de RPM
·
Bajo nivel socioeconómico
·
Bajo índice de masa corporal
·
Tabaquismo
·
Infección de tracto urinario
·
ITS
·
Conización cervical o cerclaje
·
Sobre distensión uterina
·
Labor
de parto pretérmino
Diagnóstico
Generalmente es clínico basado en la historia de la salida de líquido
asociado al examen físico.
Examen:
se recomienda realizar con espéculo vaginal estéril. El examen digital aumenta
el riesgo de infección y debe evitarse.
Ante la presencia de líquido en el fondo de saco vaginal se puede
realizar prueba de apoyo, pero la evidencia de salida de líquido amniótico es
suficiente para realizar el diagnóstico. Un alto porcentaje, cerca del 95%, de
los diagnostico de RPM se realiza por la historia y el examen clínico. Si el
examen físico es negativo y no se observa salida de líquido, se puede reevaluar
luego de un periodo de tiempo o utilizar otros métodos.
Ultrasonografía: provee información como
la presencia de oligohidrannios sin evidencia de alteración uterina fetal o
RCIU. Un índice normal de líquido amniótico no excluye el diagnóstico, pero se
debe buscar otras excusas de descarga vaginal como la incontinencia, vaginitis,
cervicitis, salida de moco, labor pretérmina, semen.
Laboratorios:
Confirmado el
diagnostico se pueden realizar las siguientes pruebas:
• Cultivos
cervicales y ano-vaginales: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhea y Streptococcos del
grupo B.
• Cultivos de
orina.
• US para
determinar edad gestacional, volumen de líquido amniótico, crecimiento fetal, presentación, anomalías fetales.
• Monitorización
continúa si se desencadena la labor y por distres fetal si el feto es potencialmente viable.
• Prueba no Estresante (PNS) para vigilancia de salud fetal.
Manejo y tratamiento
Ante factores
adversos (amnionitis, Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta
(DPPNI, etc.) se debe interrumpir el embarazo utilizando profilaxis para el Streptococcos del grupo B si no
existe cultivo ano-vaginal
negativo. Si hay amnionitis dar antibióticos de amplio espectro.
Si no existe
datos adversos se manejará según la edad gestacional.
1. Ruptura prematura de membranas de más de 37 semanas
Inducción de la
labor de parto.
2. Ruptura Prematura de Membranas (RPM) cercana al término: 34 a 37 semanas
Según la
evidencia científica actual basada en dos estudios clínicos aleatorizados tanto
el manejo conservador como el agresivo (interrupción) no aumentan la infección
perinatal, sin embargo, se presentan
significativamente más casos de Corioamnionitis cuando el manejo es conservador.
Se debe realizar
la interrupción del embarazo a esta edad gestacional.
En estas
pacientes se recomienda profilaxis contra el estreptococo b hemolítico del grupo b. (Penicilina
cristalina 5 millones de unidades IV de impregnación seguido de 2.5 millones IV
cada 4 horas durante la labor de parto)
Método de terminación del embarazo
· Presentación
cefálica: Inducción del Parto Vía
Vaginal
· Operación Cesárea
· Por indicación obstétrica
3. Ruptura Prematura de Membranas (RPM) lejos del término de 24 a 34 semanas.
Manejo:
1. Maduración
fetal con corticoides.
2. Uso de sulfato
de magnesio como neuro-protector.
3. Monitorización
de factores adversos.
4. Uso de
antibióticos.
- Infección lntra-amniótica: puede presentar manifestaciones clínicas como temperatura materna >37.5°C en dos ocasiones separadas por 6 horas y no explicada por otra causa, taquicardia materna persistente > 100 latidos I minuto, taquicardia Fetal sostenida y Perdida Vaginal mal oliente.
- Labor de Parto
- Laboratorios: Leucocitos:
Mayor de 15,000 o desviación a la izquierda del diferencial leucocitario(neutrofilia), proteína C reactiva:
2 veces el valor normal (poco sensible) y Tinción
Gramm y/o cultivo del líquido amniótico, positivos por microorganismos.
- Signos de compromiso Fetal. (monitoreo fetal alterado, desprendimiento de placenta o prolapso de cordón).
Manejo conservador
Siempre que se plantee un tratamiento
conservador hay que tener presente estas conductas:
* Corticoides: Dexametasona
6mg IM c/12 hrs. Número 4 dosis o Betametasona 12mg c/24 hrs dos dosis.
* Antibióticos: Terapia
intravenosa por 48hrs con ampicilina 2g IV c/6 hrs y eritromicina 500mg VO c/6 hrs, seguida de terapia oral por 5 días con
amoxicilina 500mg c/8hrs VO y
eritromicina 500mg c/ 12hrs VO.
* Sulfato de
magnesio: como neuro protector en neonatos prematuros Dosis de impregnación: de
4 gramos diluidos en 60 cc de solución
salina, lactato ringer o dextrosa en agua pasar por lo menos en 20 minutos.
Dosis de
mantenimiento:
– 1 gramos
intravenosos a dosis continua por 24 horas o
– 2 gramos por
hora por 12 horas.
4. Ruptura Prematura de Membranas (RPM) previable antes de 24
semanas.
Si no hay datos
adversos se le explica a la mujer sobre los riesgos de continuar con el embarazo y se
toma dicha decisión en conjunto.
• Si se decide
conducta conservadora:
·
Se
inicia monitorización de complicaciones y se reevalúa el caso.
· Si hay evidencia de infección intraamniótica iniciar interrupción del embarazo.
• Si las
condiciones clínicas no permiten continuar el embarazo, la interrupción se realizará vía vaginal utilizando
Inducción con oxitocina, PG E2, Misoprostol.
• Si el embarazo
progresa y pasa el límite de la viabilidad continuar manejo conservador y
realizar acciones tendientes a minimizar complicaciones de acuerdo a edad
gestacional y considerar interrupción del embarazo a las 34 semanas.
Prevención
· Prevenir infecciones vaginales y
tratarlas a tiempo.
· Educar a la gestante sobre los
síntomas de RPM como salida de líquido transvaginal.
· Acudir oportunamente al médico al
presentar algún síntoma de RPM para evitar complicaciones.
Manera que afecta en el Embarazo
Obstétricas:
· Corioamnionitis.
· Desprendimiento prematuro de placenta.
· Endometritis.
· Oligoamnios.
· Mayor incidencia de Cesárea.
Fetales:
· Prematurez y sus complicaciones.
· Prolapso del cordón o de los miembros.
· Compresión o procidencia del cordón
umbilical.
· Sufrimiento fetal.
· Distocia de la presentación, Sepsis,
Hipoplasia Pulmonar.
Intervenciones de enfermería
· Monitoreo de signos vitales maternos y
fetales.
· Vigilar por signos de infección
intraamniótica.
· Valorar resultados de laboratorio y
notificar.
· No realizar tactos vaginales
frecuentes.
· Administrar antibióticos según ordenes
médicas.
· Valorar el color, olor y cantidad del
líquido transvaginal.
· Mantener gestante en reposo y disponer
de un ambiente no amenazador.
· Orientar sobre el manejo y tratamiento
a realizar según evaluación médica.
· Permanecer con la paciente para
fomentar su seguridad.
· Animar a la paciente exprese sus
sentimientos de ansiedad.
Comentarios
Publicar un comentario