Infecciones de vías urinarias en el embarazo
Definición
De acuerdo al sitio
de proliferación de las bacterias se clasifica en:
- Bacteriuria asintomática (en la orina)
- Cistitis (vejiga)
- Pielonefritis (riñones)
Fisiopatología
Factores de riesgo
Bacteriuria asintomática
Se define como la presencia de bacterias en la
orina, no presenta signos ni síntomas.
Cuadro clínico: Por
definición, la bacteriuria asintomática no presenta signos ni síntomas, por lo
que no existe un cuadro clínico específico para esta entidad y rescata la
importancia del cribado durante las diferentes etapas del embarazo.
Diagnóstico: El diagnóstico se establece con el urocultivo
positivo tomado con técnica de chorro medio, aislándose germen único y con una
cuenta colonial de 100,000 UFC/mL. El examen general de orina se recomienda al
menos una vez por trimestre; es una prueba de escrutinio que identifica a la
bacteriuria asintomática.
Tratamiento: El tratamiento suele iniciarse, en el caso de poseer
antibiograma, con el antibiótico de menor espectro. Sin embargo, en ausencia de
este, se propondrá tratamiento empírico con una duración estándar de 4-7 días.
Tras el cumplimiento de la terapia se debe comprobar con urocultivo 7-15 días
postratamiento, En caso de persistencia del cuadro, se debe valorar el
antibiograma en búsqueda de una mejor sensibilidad antibiótica, de lo
contrario, se recomienda repetir el urocultivo mensualmente. Además, se deberá
otorgar tratamiento antibiótico profiláctico para bacteriuria asintomática
recurrente después de dos tratamientos completos ineficaces.
Tratamiento empírico de
bacteriuria asintomática en
el embarazo |
|
Antibiótico
|
Dosis
|
Nitrofurantoína |
100 mg VO c/12h |
Amoxicilina |
500 mg VO c/8h |
Ampicilina |
500 mg VO c/6h |
Cefalexina |
500 mg VO c/6h |
Cistitis
Cuadro clínico:
- Disuria
- Malestar
suprapúbico
- Hematuria
macroscópica
- Tenesmo
vesical
- Polaquiuria
- No se presentan síntomas sistémicos
Diagnóstico: Se diagnostica mediante clínica sugestiva y la presencia de al menos un urocultivo positivo con >100,000UFC. En mujeres uroanálisis de pruebas rápidas con tira reactiva que presenta leucocitos +, nitritos +, proteínas >1+ o hematíes >1+ y presencia de clínica sugestiva se deben realizar estudios confirmatorios además de prueba de sensibilidad antibiótica.
Manejo y tratamiento: El manejo suele iniciarse de manera empírica, dado que generalmente no se dispone de la sensibilidad antibiótica al momento del diagnóstico, y adecuarse según lo indicado por el antibiograma. Los esquemas empíricos recomendados, cuya duración estándar es de 7 días, se describen en la TABLA 2.
TABLA
2.
Tratamiento empírico de cistitis aguda en el embarazo |
|
Antibiótico
|
Dosis
|
Nitrofurantoína |
100 mg VO c/12h |
Amoxicilina |
500 mg VO c/8h |
Ampicilina |
500 mg VO c/6h |
Amoxiclina/ clavulanato |
500 mg VO c/8h |
Trimetoprim/ sulfametoxazol |
160/800 mg VO c/12h (exclusivo en segundo
trimestre) |
Adicionalmente, se aconseja analgesia urinaria con fenazopiridina 200 mg vía oral cada 8 horas por al menos 2 días, y en pacientes de manejo ambulatorio se aconseja reposo relativo, consumo de 2 a 3 litros de líquidos diarios, mejora de hábitos miccionales, como evitar retrasar el vaciamiento vesical por más de 3 a 4 horas, adecuada higiene con limpieza anal hacia atrás y el tratamiento de vaginitis en caso de presentarse.
De igual manera se debe
comprobar la resolución del cuadro con urocultivo en 7-15 días tras finalizar
el tratamiento antibiótico y repetirlo mensualmente. Asimismo, se
recomienda la terapia supresora antibiótica para cistitis recurrente después de
dos tratamientos completos ineficaces.
Pielonefritis aguada
Manejo y Tratamiento: El manejo hospitalario consiste en instaurar hidratación agresiva junto con tratamiento antimicrobiano parenteral. A su vez, se debe iniciar tratamiento antimicrobiano empírico, monitoreo estricto de signos vitales y diuresis.
El manejo óptimo de la
pielonefritis es clave, dado que su detección y tratamiento son las
intervenciones principales para la disminución del riesgo de complicaciones
materno fetales. Dicho abordaje
dependerá del estado general y las condiciones de la paciente. Se deberá
realizar el ingreso hospitalario a pacientes con edad gestacional ≥ 24 semanas,
fiebre ≥ 38ºC, sepsis, deshidratación, amenaza de parto prematuro,
pielonefritis recurrente, comorbilidades, intolerancia oral, fracaso de
tratamiento tras 72 horas o imposibilidad de manejo ambulatorio.
Tratamiento
empírico intrahospitalario para pielonefritis aguda |
|
Antibiótico
|
Dosis
|
Ceftriaxona |
1-2g IV c/12h |
Ampicilina + Gentamicina |
1 g IV c/6h + 160 mg IM c/d |
Cefazolina + Gentamicina |
1-2g IV c/8h + 160 mg IM c/d |
Adicionalmente, se hace hincapié en la vigilancia maternofetal, evaluando vitalidad mediante monitoreo fetal no invasivo sin estrés (NST) y el perfil biofísico. Asimismo, se deben descartar signos de amenaza de parto prematuro, mediante monitoreo de dinámica uterina, dilatación cervical, movimientos fetales. Tras el manejo se debe asegurar resolución mediante urocultivo 15 días postratamiento y luego mensualmente.
Complicaciones.
- RPM.
- Corioamnionitis.
- Absceso
renal.
- Insuficiencia
renal.
- Sepsis
foco urinario.
- Shock
séptico.
- Muerte
materna
Fetales:
- Aborto
- Parto pretérmino.
- Retardo del crecimiento intrauterino.
- Muerte fetal intrauterina.
Prevención
- Beber líquidos, en especial agua
- Orinar apenas sientan la necesidad
- Vaciar la vejiga después de las relaciones sexuales.
- Limpiarse cuidadosamente.
- Evitar usar productos femeninos en la zona genital.
- Consumir alimentos ricos en vitamina C como la guayaba, naranja,
toronja, fresa.
Intervenciones de enfermería
- Resaltar la importancia de asistir a los
controles prenatales.
- Educar a la usuaria que debe Desarrollar el
hábito de orinar en el momento que tiene ganas y vaciar completamente su
vejiga.
- Orientar que debe evitar las relaciones
sexuales durante el tratamiento de la infección urinaria.
- Educar para que después de orinar debe secarse
sin friccionar y mantener el área genital limpia.
- Enseñar el correcto aseo genital posterior a
la orina limpiar siempre de adelante hacia atrás.
- Promover el uso de ropa interior de algodón.
- Informar que debe evitar usar jabones
fuertes, duchas, cremas antisépticas y polvos de higiene femenina, debe
cambiarse diariamente la ropa interior y lavar de manera correcta.
Informar que debe evitar usar pantalones demasiado ajustados.
- Informar sobre la importancia de acudir al médico si presenta algún cambio en las características de la orina, como: olor, color, cantidad, si hay ardor o dolor al orinar.
Comentarios
Publicar un comentario